
El valor de las viviendas se incrementa en todos los distritos de la ciudad menos en Hortaleza, donde se mantienen totalmente en equilibrio (0%)La vivienda se está disparando en Barcelona (9,2%) y Madrid (7,5%).
La recuperación del mercado de la vivienda alcanza una nueva fase en Madrid. Por primera vez desde el inicio de la crisis inmobiliaria, el precio de las casas (nuevas y usadas) no baja en ninguno de los 21 distritos que conforman la ciudad, según el índice de Tinsa de mercados locales correspondiente al primer trimestre de 2016. Estos incrementos interanuales, desde ligeros a muy notables, tiñen de positivo todo el mapa de la capital, con la única excepción de Hortaleza, donde el equilibrio es máximo 0%. Jorge Ripoll, director del Servicio de Estudios de Tinsa, afirma que esta positiva realidad “hay que interpretarla como una señal de estabilización“.
En su opinión, hay que tener en cuenta que los precios se han ajustado mucho y en el momento en que mejoran las expectativas y se relajan las rebajas en la negociación se empiezan a ver mejoras en los valores medios. “Hasta que la tendencia se estabilice definitivamente, podríamos ver variaciones al alza y a la baja”, avisa, siendo cauto. La subida generalizada del valor de la vivienda en Madrid se refleja en una apreciación media de los pisos del 7,5% respecto al mismo periodo de 2015 -la segunda más alta de España tras la de Barcelona, del 9,2%-. Ambos porcentajes están muy por encima de la escalada nacional (1,4%). Queda claro, una estadística más, que las dos grandes urbes del país representan los dos principales motores del sector residencial.
“Madrid está ejerciendo junto con Barcelona de locomotora en estas primeras etapas de la recuperación. Al ser uno de los dos focos de actividad económica, es una especie de indicador adelantado de la recuperación del empleo y, por tanto, de la demanda (de casa)”, dice Ripoll.Para Carlos Smerdou, consejero delegado de Foro Consultores, el cuasipleno de incrementos de precios en todo Madrid “significa recuperación”. “Madrid marca las pautas en el sector inmobiliario como uno de los termómetros para ver hacia dónde se dirige el mercado”, explica. “La capital”, declara, “se puede considerar la vanguardia, ya que es una de las zonas donde se observan las primeras bajadas, pero también los primeros repuntes”.
Síntoma de buena salud en Madrid
Al margen de los precios, hay otras variables que caracterizan al mercado madrileño de la vivienda. Mientras que a nivel nacional se tarda 10,5 meses en vender una casa, en la capital este periodo se reduce a 5,6. Respecto al esfuerzo económico para la compra de una vivienda, en la gran ciudad se requieren 5,3 años de salario, mientras que a nivel nacional se necesitan seis. “Un periodo de venta inferior a seis meses puede empezar a considerarse como óptimo”, especifica Ripoll. En cuanto al importe financiado, éste se sitúa en la capital en el 72,5%, por el 64,4% nacional. En ambos casos, por debajo del 80% fijado como idóneo.
Fuente: El Mundo